Estallidxs. Existimos, residencia en narrativa de género está dirigida a mujeres y personas que se identifiquen con el género femenino con un nivel fotográfico básico, intermedio o avanzado que desarrollen proyectos relacionados al género e identidad.
Dado el panorama incierto por la actual pandemia por la Covid - 19, la residencia se desarrollará de manera on-line.
“Lo que nos une no es lo físico, ni lo virtual, sino la esencia de nuestras luchas”.
Creemos profundamente que, pese a la pandemia y las nuevas normas de distanciamiento social, lo que nos une es la lucha, la conquista y la libertad soberana de nuestras cuerpas. Y esta lucha no reconoce límites espaciales, habita en cada una de nosotras, recorre nuestras venas y explota en nuestros corazones.
Desde siempre las imágenes han habitado espacios discursivos desde los cuales van moldeando imaginarios colectivos, históricos y económicos. Se configuran en las superficies que tocamos con la mirada, son cuerpos sutiles, latentes. No viven aisladas, echan raíces o migran, se conectan con otras y crean revoluciones.
Las imágenes de estos tiempos son la sangre que brota como el flujo piroclástico de un volcán. Son imágenes estallidas de las disidencias sociales que han decidido transgredir una narrativa establecida desde la conquista del espacio común como una topología latente de nuevas reconfiguraciones, de nuevas narrativas posibles y urgentes.
Existimos en tanto que resistimos, desde el espacio confinado o el público, y esa condición de resistencia es la que convierte nuestras miradas en el combustible que alimenta nuestra lucha.
SOBRE LA POSTULACIÓN
Se seleccionarán 30 residentes, las cuales deben tener total disponibilidad de tiempo (24/7) como requisito indispensable del 23 de agosto al 28 de agosto del 2021.
Las 30 residentes seleccionadas se dividirán en grupos de 6 para trabajar con la tutora asignada para cada grupo. Las tutoras guiarán los procesos creativos, reflexivos y de producción fotográfica.
Como complemento a estos procesos creativos habrán charlas magistrales, charlas formativas, revisión de portafolios y un encuentro “círculo de mujeres” para conectarnos entre todas desde nuestros corazones.
Los resultados finales de la residencia Estallidxs - Existimos, serán parte de una intervención fotográfica en espacios públicos por parte de las participantes desde el lugar donde radican. ¡Los Estallidxs vuelven a las calles!
También se realizará la publicación de los trabajos finales producidos en la residencia en una gira expositiva por distintas galerías y espacios culturales en Cochabamba, La Paz y Santa Cruz - Bolivia, publicaciones en distintos medios, plataformas digitales aliadas y plataformas de War Mi Photo.
Gracias a la certificación de "Estallidxs" por parte de la prestigiosa Universidad Evangélica Boliviana como un espacio de formación especializado, se otorgarán certificados a todas las residentes participantes.
Apertura de convocatoria 11 de Mayo del 2021 Cierre de convocatoria 23 de Julio del 2021, 23:59 hora Bolivia. . INVERSIÓN Conscientes de la difícil situación económica que atraviesan nuestros países, debido a la pandemia de la COVID-19, después de una ardua gestión el equipo de WarMiPhoto logró disminuir el costo de la inscripción en un 25% (150$us - Bolivianas) y (165 $us Extranjeras) del monto inicial estipulado. Estamos trabajando para poder conseguir más beneficios para las inscritas.
PARA MÁS INFORMACIÓN CONTÁCTANOS AL E-MAIL: residencia.existimos@gmail.com
TUTORAS
Anita Pouchard Serra
Fotógrafa y narradora visual franco-argentina, con base en Buenos Aires y trabajando en Latinoamérica. Fotografía lo que vive más que lo que ve, en una inmersión total en los territorios o historias que la interrogan y atraviesan personalmente. Su trabajo gira alrededor de la identidad, la migración, los derechos de la mujer y el territorio con un enfoque transdisciplinario desde el dibujo hasta la performance.
Instagram: @anitapouchardserra
Camila Falcão
Es una artista feminista que investiga el género y la sexualidad y trabaja con la fotografía. Tuvo películas premiadas en festivales nacionales e internacionales y proyectos ampliamente publicados. Es miembro de la Agencia de Fotografía de Mujeres y Nativa, actualmente vive y trabaja en São Paulo, Brasil.
Instagram: @camifalcao
Greta Rico
Fotógrafa documental, periodista y educadora enfocada en temas sobre género y derechos humanos. Su trabajo tiene como eje explorar fronteras sociales y rehistorizar el cuerpo de manera situada. A través de sus imágenes reflexiona sobre la colonialidad, la cultura de género, la violencia, y el trauma. Instagram: @gretarico
Marcela Bruna Fotógrafa y realizadora audiovisual, cuya obra personal reflexiona acerca del control y la normalización social, transitando por el cruce video-fotografía, documental-ficción y retrato fotográfico. Forma parte de las agrupaciones Cooperativa de Fotógrafas (2017) y Colectivo Las Niñas (2012), con esta última crean y gestionan FOCOM Encuentro de Mujeres Fotógrafas (2013-2015-2017).
Instagram: @bruna_foto
Wara Vargas Lara
Fotógrafa boliviana sus fotos hablan de las mujeres y la historia de su país. Le gusta mucho la mística de los rituales bolivianos y los nuevos imaginarios que construyen las nuevas identidades. Actualmente gracias a la beca de National Geographic está documentando el trabajo de parteras tradicionales en Bolivia, Es parte de la plataforma de Women Photograph, e Indigenous photograph
Instagram: @wara_vargas
EXPOSITORAS
Beatriz Sokol Fotógrafa mexicana cuyo trabajo se enfoca en la exploración de la imagen a través de la fotografía documental, el arte y la moda. Sobre todo le interesan las nuevas narrativas documentales ya que le permiten explorar temas no sólo a través de lo inmediato, sino que mediante investigaciones profundas que la llevan a escenificar lo descubierto. Con esto logra una representación no nada más de lo literal sino de los sentimientos que guardan las historias.
Instagram: @beatrizsokol
Catalina Juger Cerda
A través de la fotografía ha ido abordando sus proyectos, en temáticas relacionadas a las relaciones sexo-afectivas, el territorio y el cuerpo bajo una perspectiva política y poética. Paralelamente trabaja con la creación de paisajes e imágenes que están ligados a momentos de su propia vida y que se componen por el viaje y sensaciones, en una mirada al mundo en donde la realidad y la ficción se entremezclan.
Instagram: @catalinajuger
Alejandra Rajal
Fotógrafa documental independiente. Es miembro de Women Photograph y Native Agency, así como fellow de IWMF. Su trabajo ha aparecido en National Geographic, NPR, The Guardian, The Nation, entre otros. En el último año ha trabajado como becaria del programa de nuevas narrativas en política de drogas de Fundación Gabo y Open Society Foundations, y del National Geographic Society COVID-19 Emergency Fund for Journalists.
Instagram: @alerajal
Marisol Mendez Artista visual nacida en Cochabamba, Bolivia. Utiliza su cámara para estudiar la tensión entre la verdad y la ficción. Sin preocuparse por las jerarquías de la imagen, combina procedimientos lo-fi con sofisticadas técnicas fotográficas para explorar la dinámica entre la inmediatez y la intimidad, la memoria y la identidad.
Instagram: @marisol___mendez
Kelly Ledezma
Artista visual Cochabambina que trabajó como vestuarista en anuncios publicitarios y películas. En 2019, participó en la residencia fotográfica “Existimos” y en el laboratorio de creación en fotografía “20fotografosAtitlán”. Expuso en la muestra fotográfica pop-up “Conoce a Marías y Marios” en Kiosko Galería, Lúmina galería y La Federal espacio cultural. Participó en la exposición colectiva de la XXI Bienal Internacional de Arte de Santa Cruz de la Sierra “Santa es la cruz que carga” y actualmente es parte del foto libro proyecto 24 horas de Santa Cruz. Instagram: @kelly.ledezma
REVISORAS DE PORTAFOLIO
Florence Goupil Fotógrafa de doble nacionalidad: francesa y peruana, es actualmente Explorer en National Geographic. Su trabajo ha sido expuesto en el ICP (Nueva York) y ha tenido publicaciones en National Geographic, OjoPublico, Fisheye Magazine, BJP, PhMuseum, BBC y otros medios internacionales. En el presente se encuentra realizando un reportaje en la Amazonía peruana, tras obtener una segunda beca de National Geographic Society.
Instagram: @florence.goupil
Johanna Alarcón Fotoperiodista y fotodocumentalista freelance con base en Ecuador, enfocada en temas de jus- ticia social, derechos humanos, identidad y género. Es miembro de Fluxus Foto, Ayün Fotógrafas, Fotoféminas, Women Photograph y Diversify Photo. Su trabajo ha sido publicado en medios como: The New York Times, Bloomberg, Reuters, Volkskrant, Courier Magazine, El País y otros.
Instagram: @johis. alarcon
Koral Carballo Cuenta historias relacionadas con la identidad, la violencia y el territorio; disolviendo las fronteras entre el fotoperiodismo y las artes visuales. Actualmente trabaja como fotoperiodista, fotógrafa documental, narradora visual y artista independiente. Fundó en 2014 y actualmente coproduce el Festival Internacional de Fotografía Periodística y Documental Mirar Distinto en México. Colabora con el Colectivo Ruda y pertenece a las orga- nizaciones Foto Féminas, Fotógrafas en México, Frontline Freelance México, Diversify Photo y Women Photograph.
Instagram: @koralcarballo
Gabriela Portillo Es periodista y fotografa de Brasil. Su trabajo investiga la relación de los seres humanos con su universo simbólico, religioso y mitológico en comunidades de Brasil y America Latina. Como fotoperiodista ha trabajado para varios medios nacionales y internacionales como The New York Times, The New Yorker y De Volkskrant. Es parte de Ruda Colectiva y del colectivo Doroteia.
Instagram: @gabi.portilho
Juaninta Escobar Fotógrafa de Colombia. Su investigación a través de la fotografía documental gira alrededor de dos temas principales: Género y Territorio. Su método de trabajo está enraizado en la etnografía, desde hace 14 años trabaja en la vasta región de la Orinoquía en Colombia (donde actualmente reside). Es Autora de 4 libros, Orinoco Frontera de agua 2019, Tierra Errante 2019, Llano 2017, Silencios-Un Llano de Mujeres- 2011.
Instagram: @juanitafotografa
Sara Aliaga Ticona Fotógrafa Boliviana y exploradora en National Geographic, radicada en la ciudad de La Paz, centra su trabajo de investigación visual entorno a la identidad y género, los procesos reivindicatorios de comunidades vulnerables y derechos humanos, utilizando herramientas visuales documentales y simbólicas, actualmente se encuentra trabajando con mujeres de comunidades indígenas de la amazonia y el área andina de Bolivia. Instagram: @sarawayraphoto